I. Uso general de citas parentéticas
1. Se distribuyen en un párrafo para señalar datos que provienen de otras fuentes.
Ante estas situaciones, enfoques como el territorial-rural (Echeverri, 2009) o el
agro-territorial (como lo considera Moyano, 2008) reconocen la importancia de la
multidimensionalidad (recursos, factores, procesos, actores e instituciones) como
un criterio básico para comprender los nuevos procesos y como el instrumento de
análisis para la operación de políticas públicas a favor de una mejor organización
de los espacios rurales. [...]
Figura 1. Distribución de llamados para mencionar datos que provienen de otras fuentes. (Ejemplo tomado de Delgadillo y Torres, 2009, p. 56).
2. Señalan que una idea es tomada de un autor.
Figura 2. Formato de cita parentética
centrada en la idea tomada.
centrada en la idea tomada.
Figura 3. Formato de cita parentética
centrada en el autor.
centrada en el autor.
3. Casos anteriores con cita directa:
González Rey (2011, p. 54)
(González Rey, 2011, p. 54)
Figura 4. Llamado centrado en el autor
con cita directa o textual extensa
con cita directa o textual extensa
(En Echemendia, 2003, p. 73)
Figura 5. Llamado centrado en el autor
con cita directa o textual extensa (cita de cita)
con cita directa o textual extensa (cita de cita)
Cada autor o autores citados deben mencionarse en extenso en las referencias. Por ejemplo:
Bhola, X. (2019). Modelos de evaluación. Sphera, 4(3), 25-35. http://
Briones, X. (1991). Acciones educativas para finales del siglo XX. Universidad Abierta y a Distancia de México.
Echemendia, Z. (2003). Postulados teóricos de Vigotsky. Educación Siempre, 3(5). http://
Echeverri, R. (2009). Identidad y territorio en Brasil. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Secretaría de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, Sao Paulo.
Milenio Digital (2021, 17 de agosto). Las clases presenciales deben ser una decisión sanitaria, no política ni de padres: José Narro. Milenio. https://www.milenio.com/politica/clases-presenciales-decision-sanitaria-padres-narro
Moyano, E. (2008). Multifuncionalidad, territorio y desarrollo. Revista Ambienta, 81.
Rey, X. (2011). Vigotsky y la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.
Regresar
II. ¿Para que usar las citas parentéticas o llamados?
1. Sustentar una idea propia.
Ante estas situaciones, enfoques como el territorial-rural (Echeverri, 2009) o el agro-territorial (como lo considera Moyano, 2008) reconocen la importancia de la multidimensionalidad (recursos, factores, procesos, actores e instituciones) como un criterio básico para comprender los nuevos procesos y como el instrumento de análisis para la operación de políticas públicas a favor de una mejor organización de los espacios rurales. Sin embargo, el empleo tradicional y los mecanismos de respuesta social e institucional que antes cobijaban los desajustes en la estructura
económica del campo, hoy se convierten en procesos y dinámicas organizacionales y
productivas que no acaban de asentarse en las regiones mexicanas debido a la dualidad
entre modernidad y tradición.
(Ejemplo tomado de Delgadillo y Torres, 2008, p. 56)
2. Presentar un contexto o una causa.
Abordar el surgimiento de las enfermedades zoonóticas
[...] implica atender [...] el impacto de las actividades
humanas en los ecosistemas [..]. En las últimas décadas, las enfermedades zoonóticas representan
el 75 % de todas las enfermedades infecciosas emergentes en
humanos (Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, PNUMA, 2016). El ébola, la gripe aviar, la gripe por el
virus H1N1, el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS),
la fiebre del Valle del Rift, el síndrome respiratorio agudo severo
(SARS), el virus del Nilo Occidental, el virus del Zika y el nuevo
COVID-19 son solo algunas de las que han causado pandemias
o han amenazado con causarlas; dejando claro que la del SARSCov-19 no será la última.
(Ejemplo tomado de Di Nella e Ibañez, 2020)
(Ejemplo tomado de Cruz, 2007)
4. Para cuestionar o poner a prueba ideas relacionadas con nuestra investigación o tesis.
En la literatura relativa al enfoque de las capacidades, esta consideración de “cada persona como un fin en sí mismo” recibe el nombre de “individualismo ético”. Se trata de una perspectiva que pone la dignidad de cada persona en el centro de la reflexión. Por lo tanto, la preocupación última no es lo que le ocurre a un grupo como un todo, sino lo que le ocurre a cada individuo en su carácter único. Siguiendo a Nussbaum (2011), Robeyns (2017) ve el “individualismo ético” como una forma de tratar a todos los seres humanos como moralmente iguales.
El “individualismo ético”, o la consideración de cada persona como un fin, no significa que el criterio único para evaluar las situaciones sea la información que recibimos de cada individuo. También las estructuras sociales y económicas pueden aportar valiosos elementos de juicio. Ejemplos de estructuras a tener en cuenta pueden ser las siguientes: los sistemas de castas, los sistemas políticos, las clases sociales, las normas culturales y sociales, y otras. Sin embargo, Robeyns (2017) afirma que considerar las estructuras dentro de los criterios de juicio no es un requisito esencial en el enfoque de las capacidades. En algunos contextos puede ser suficiente evaluar el modo como estas estructuras influyen en la vida de los seres humanos. Por ejemplo, de acuerdo con esta autora, sería posible ofrecer un diagnóstico sobre el modo en que la salud de gran cantidad de niños se ve afectada por la acumulación de desechos electrónicos. Y, si bien este fenómeno tiene sus raíces en la “cultura del descarte” (LS 16), para diagnosticar la situación de los niños que viven en los vertederos no es necesario tener en consideración un análisis sobre las estructuras sociales, económicas y culturales en las que se sostiene esta dinámica de lo desechable.
(Ejemplo tomado de Deneulin, 2019)
5. Para mencionar la fuente de una figura que apoya nuestra investigación.
Figura X. Coordinación por el desarrollo territorial. Fuente: Izquierdo (2005).
(Ejemplo tomado de Delgadillo y Torres, 2008, p. 65)
Referencias
Delgadillo, J. y Torres, F. (2009). La gestión territorial como instrumento para el desarrollo rural. Estudios Agrarios, 15(42), 55-73. https://www.oaxaca.gob.mx/alianzasparaeldesarrollo/wp-content/uploads/sites/51/2019/04/Gestio%CC%81n-Territorial.pdf
Cruz, M. (2007). La locura en la vida normal. Wímb lu, Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, 2(1), 35-40.
Deneulin. S. (2019). El desarrollo humano integral: una aproximación desde la tradición social católica y el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista de Estudios Sociales, 67, 74-86. https://journals.openedition.org/revestudsoc/29759
Di Nella, D. e Ibañez, V. (2020). Causas y consecuencias de la Pandemia COVID-19. De la inmovilidad de la humanidad a la circulación desconcentrada de personas. Revista Derechos en Acción, 5(15), 415-485. https://doi.org/10.24215/25251678e407
Comentarios
Publicar un comentario